Este año, nuestro tradicional taller de introducción al análisis de documental etnográfico se adapta a la situación actual y se transforma en un taller on line. Aquí tienes toda la información:
Este taller (teórico - práctico) consta de 8 sesiones con prácticas en grupo para compartir el visionado y el análisis de distintos audiovisuales, y buscando el lado antropológico de cada uno de ellos.
A lo largo de las 8 sesiones vamos a buscar preguntas y respuestas entre todos. Del tipo... ¿Es más etnográfico o es más antropológico? ¿Es de género o de autor? ¿Cuáles son los criterios de calidad cinematográfica que realmente importan?... Y otras muchas que nos surjan en el desarrollo de las mismas sesiones semanales.
Las sesiones las guiará Quike García,antropólogo y doctor por la UCM quien ha colaborado con el festival de Espiello durante la última década y también ha trabajado en diversas producciones documentales, en festivales y muestras de cine etnográfico.
Ver un audiovisual a la semana, pensar un poco con papel y boli... tomar unas notitas a posteriori... quizá en grupo de vez en cuando. Y un taller online a la semana para comentar en grupo.
Sobre todo, tiempo y ganas, y una forma de ver los audiovisuales y contactarse para las sesiones online. Con un ordenador y conexión es suficiente. Las normas formales y técnicas las veremos al comienzo de las sesiones.
Dinámica de los talleres:
1- Visionado del audiovisual asignado a cada sesión (que se compartirá previamente en una carpeta de Google Drive) a cada uno de los inscritos.
2- Realización de un (pequeño) ejercicio de análisis. En grupo o individual tras el visionado y previo a las sesiones grupales semanales.
3- Una sesión semanal de una hora y media los martes de 17.30 a 19h. Las sesiones serán online a través de la plataforma de Google Meet. En las sesiones en grupo vamos a exponer algunas de las bases teóricas de la Antropología y de la Historia del cine para apoyarnos en conceptos que nos ayuden a poder disfrutar de otras formas de ver cualquier audiovisual y poder destilar mejores análisis de nuestros visionados... o en el peor de los casos para tener anécdotas que contar que te hagan parecer un cultureta en tus cenas de amigos.
A parte de los visionados se compartirán otros materiales audiovisuales, libros, artículos, o enlaces web para complementar las sesiones. Habrá tiempo también para tutorías individuales, con la posibilidad de resolver dudas por videoconferencia o por correo electrónico.
Sobre todo para disfrutar de una pasión común: los documentales. Y también claro está para ampliar algunos conocimientos sobre cine y Antropología, para tener una mayor perspectiva de a la hora ver y analizar cualquier audiovisual que se ponga delante. Tener nuevos criterios, perspectivas y técnicas para ver más allá de lo evidente.
Este taller también nos va a servir para ir creando una línea común para aquellos que forman parte del Jurado de preselección de Espiello.
Además, se entregará un diploma certificado por la Comarca de Sobrarbe a los asistentes.
Un máximo de 40 personas. Tendrán prioridad los miembros de la Comisión Permanente de Espiello y colaboradores en la selección de audiovisuales.
Rellenar esta FICHA DE INSCRIPCCIÓN
El curso empezará el 3 de noviembre con el envío de la documentación y el trabajo de la primera semana. La primera sesión será el 10 de noviembre
SESIÓN 1. Un poco de historia, pero solo un poco. 10 de noviembre
Los orígenes del cine documental en Canadá, EEUU, Reino Unido y Francia. Las claves de la Antropología audiovisual moderna.
SESIÓN 2. Un clásico básico. 17 de noviembre
Ese que ya hemos visto o que tenemos pendiente por ver terminar de ver siempre. Ese que no se puede eludir... un clásico básico, ¡vaya!. Acompañado de los 8 elementos de análisis básicos para cualquier audiovisual.
SESIÓN 3. El tamaño no importa. 24 de noviembre
Tres cortometrajes documentales que reflejan que sintetizar en una pieza breve es más complejo que alargar minutos y... ¡meter paja a cholón!
SESIÓN 4. El último ganador. 1 de diciembre
En esta sesión el visionado será el documental ganador de la última edición de Espiello.
El ejercicio tratará de un análisis revisando los criterios de etnograficidad.
SESIÓN 5. El género desconocido por excelencia. 9 de diciembre
Un género que seguramente no sabías que salió de la inspiración de los padres del documental y de la antropología.
SESIÓN 6. Una forma distinta de presentar el documental. 15 de diciembre
Pero esto... ¿no son dibujos animados? Pero si esto no parecía un documental, ¿verdad?
Propuestas para el visionado final. Hay que proponer por persona un par de audiovisuales. Hacemos una lista y la votamos... y lo que salga los vemos todos y luego lo analizamos.
SESIÓN 7. Nuevos formatos. 12 de enero
Las nuevas formas de presentar los audiovisuales, el formato trasmedia.
Votación de las propuestas para la sesión final.
SESIÓN 8. Punto y final con sorpresa para todos. 19 de enero
Como cierre veremos y analizaremos de modo distinto un audiovisual elegido a través de votación por todas las personas asistentes al taller. Aquí vamos todos a ciegas a la misma aventura.