Dedicada a personas referentes en el mundo del cine y/o la antropología visual
Arturo Menor es biólogo, productor y director de documentales de naturaleza vinculado profesionalmente a la empresa Acajú Comunicación Ambiental. Investigador científico de la Universidad de Huelva, sus documentales se han proyectado en algunos de los más prestigiosos festivales de cine de naturaleza del mundo. Posee una larga trayectoria como divulgador científico usando el cine como herramienta. Entre sus trabajos destacan los cortometrajes, Amigas del aire, Premio Fundación Biodiversidad de Innovación, Liderazgo y Comunicación Ambiental al mejor cortometraje 2011 y Premio RTVA a la mejor producción andaluza en el Festival Internacional de Cine del Aire 2012, y Ecología de la muerte, Premio a la mejor película de investigación en el XXVI Certamen Unicaja de Cine Bienal Internacional de Cine Científico, de Ronda 2010 y Premio ASECIC "Guillermo Zúñiga a la mejor película científica en el XV Festival de Cine de Zaragoza 2010.
Arturo Menor trata de aunar en sus producciones arte y ciencia: el cine, como expresión artística, y el rigor científico, como base de los contenidos de sus documentales.
Wildmed, el último bosque mediterráneo, su primer largometraje, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Naturaleza de Vaasa (Finlandia). En este evento cinematográfico WildMed fue galardonada con el Premio a la Mejor Película de Gran Impacto. También ha sido reconocida con el Grand Prix (premio a la mejor película del festival) en el Wold of Knowledge International Film Festival, de San Petersburgo, Rusia; con el Premio Prismas a la mejor película de divulgación científica otorgado por la Casa de las Ciencias de A Coruña, y con el Gran Premio a la mejor película de la Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda. Asimismo, Arturo Menor ha sido galardonado con el premio al Mejor Director Novel en el Festival de Cine de Naturaleza de Japón, el Premio de la Música y Artes Escénicas 'Ciudad de Talavera', el Premio Cadena Ser Talavera y el Premio COPE Talavera, entre otros.
En 2018 ha estrenado su segundo largometraje: Barbacana, la huella del lobo.
Ha sido cofundador y director del Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana (FICCAD). En la actualidad es Director Ejecutivo de la productora Acajú Comunicación Ambiental, es académico numerario de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y miembro de la Asociación Española de Cine Científico (ASECIC).
Este año, Arturo Menor es el presidente del Jurado de nuestro festival
BARBACANA, LA HUELLA DEL LOBO
España, 2018, 70' Estreno en Aragón
DIRECCIÓN y DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Arturo Menor
GUION: Arturo Menor, Álvaro de Armiñán y Luis Manuel Carmona / MONTAJE: José M. G. Moyano, Manuel Terceño / MÚSICA: José Javier Arnanz con la colaboración de Rozalén / SONIDO: Daniel de Zayas, Carlos de Hita, Rubén Carregal / DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Luis Manuel Carmona
CONTACTO: Acajú Comunicación Ambiental S. L. / info@acaju.es
SINOPSIS: Documental que aborda el conflicto entre ganaderos y lobos. El film nos transporta desde Sierra Morena a las cumbres de la cordillera cantábrica. Allí se inicia el seguimiento de una manada de lobos, narrando su día a día. Las localizaciones donde transcurre la historia se sitúan en diferentes espacios naturales de Castilla y León y Andalucía. En concreto, en el Parque Natural Babia y Luna, en el Parque Regional Picos de Europa, en el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre Montaña Palentina, en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla y en el Parque Natural Sierra de Cardeña.
Esta novedosa producción entreteje tres historias. Una, la del equipo técnico de Acajú que tratará de filmar lobos en plena naturaleza. Tendrán que afrontar este difícil reto y salvar los numerosos problemas que plantea un rodaje de estas características. Por otro lado, se mostrará la vida de una manada de lobos en su medio natural. Conoceremos cómo es el día a día de un clan familiar.
Y descubriremos la otra realidad de la relación entre los lobos y la ganadería extensiva. Un mundo ignorado por los medios de comunicación en el que lobos y pastores coexisten sin conflictos. Una crónica de esfuerzo y superación que pretende dar a conocer la importancia del lobo en los ecosistemas ibéricos y sus problemas de conservación.