Arturo Menor es biólogo, productor y director de documentales de naturaleza vinculado profesionalmente a la empresa Acajú Comunicación Ambiental. Investigador científico de la Universidad de Huelva, sus documentales se han proyectado en algunos de los más prestigiosos festivales de cine de naturaleza del mundo. Posee una larga trayectoria como divulgador científico usando el cine como herramienta. Entre sus trabajos destacan los cortometrajes, Amigas del aire, Premio Fundación Biodiversidad de Innovación, Liderazgo y Comunicación Ambiental al mejor cortometraje 2011 y Premio RTVA a la mejor producción andaluza en el Festival Internacional de Cine del Aire 2012, y Ecología de la muerte, Premio a la mejor película de investigación en el XXVI Certamen Unicaja de Cine Bienal Internacional de Cine Científico, de Ronda 2010 y Premio ASECIC "Guillermo Zúñiga" a la mejor película científica en el XV Festival de Cine de Zaragoza 2010.
Arturo Menor trata de aunar en sus producciones arte y ciencia: el cine, como expresión artística, y el rigor científico, como base de los contenidos de sus documentales.
Wildmed, el último bosque mediterráneo, su primer largometraje, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Naturaleza de Vaasa (Finlandia). En este evento cinematográfico WildMed fue galardonada con el Premio a la Mejor Película de Gran Impacto. También ha sido reconocida con el Grand Prix (premio a la mejor película del festival) en el Wold of Knowledge International Film Festival, de San Petersburgo, Rusia; con el Premio Prismas a la mejor película de divulgación científica otorgado por la Casa de las Ciencias de A Coruña, y con el Gran Premio a la mejor película de la Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda. Asimismo, Arturo Menor ha sido galardonado con el premio al Mejor Director Novel en el Festival de Cine de Naturaleza de Japón, el Premio de la Música y Artes Escénicas 'Ciudad de Talavera', el Premio Cadena Ser Talavera y el Premio COPE Talavera, entre otros.
En 2018 ha estrenado su segundo largometraje: Barbacana, la huella del lobo.
Ha sido cofundador y director del Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana (FICCAD). En la actualidad es Director Ejecutivo de la productora Acajú Comunicación Ambiental, es académico numerario de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y miembro de la Asociación Española de Cine Científico (ASECIC).
Profesor Contratado Doctor del Departamento de Antropología Social (UCM). Doctor en Antropología en la UCM. Imparte clases de Antropología lingüística, Antropología ecológica, Etnoliteratura y en el Máster de Estudios LGBT+ en la citada universidad. Ha realizado investigación y docencia en diversas instituciones académicas como la Universidad de Asunción, el Museo Etnográfico Andrés Barbero (Paraguay), el MNCARS (Museo Nacional Reina Sofía), la Comunidad de Madrid, la Universidad de Alicante y la Universidad de Elche.
Su propia investigadora se centra en cuestiones sobre la intersección entre raza, género / sexualidad y estrato social. Ha publicado diversos artículos y capítulos en libros sobre diversidad sexual, rom / gitanos, racismo y masculinidades.
Al mismo tiempo, ha combinado sus tareas de investigación y docencia con el trabajo antropológico en diferentes instituciones, destacando su trabajo como coordinador del Servicio Público de Mediación Intercultural de Alicante o en el Ayuntamiento de Madrid como responsable del diseño y dirección de proyectos interculturales y de dirección de acciones artísticas y culturales internacionales. A su vez forma parte de diversos jurados como el Festival de Teatro de la Fundación Castillejo.
En el pasado ha recibido diversos reconocimientos como el otorgado por el Instituto Cultural Juan Gil-Albert (Gobierno de Alicante) por el trabajo Reconstrucción histórica de gitanos en Alicante y galardonado con el Premio Nacional de Antropología Branislaba Susnik (República del Paraguay) por el proyecto de investigación La Maká. Redefinición étnica análisis en migración urbana. Resignación espacial y estrategias de subsistencia económica.
Actualmente es Asesor para la Convivencia y participación en el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid.
Estudia dirección de documental en el Instituto del cine de Madrid y Máster en Producción Cinematográfica por la Universidad de Alcalá.
Ha sido directora de producción en El silencio de otros, de Almudena Carracedo y Robert Bahar, ganadora del Goya al Mejor Documental y el documental Arraianos, de Eloy Enciso, estrenada en el Festival de Locarno.
Productora de La fiesta de otros, de Ana Serret, estrenada en DOCUMENTAMADRID en 2015, del cortometraje rodado en 16 mm Yo siempre puedo dormir, pero hoy no puedo, dirigido por Fernando Vílchez y Andrea Morán y coproducido por Jur Jur Producciones. Directora de producción en Blockhaus 13 del director David Varela y asesora de producción del largometraje Mercedes está aquí, de la directora Isabella Lima.
Desde 2017 es presidenta de DOCMA, Asociación de Cine Documental, con el propósito de trabajar en la difusión y promoción del documental.
Su último proyecto, apoyado por el Ayuntamiento de Madrid gira en torno a la producción de una película colaborativa en el barrio de Orcasitas de Madrid. Además, combina la producción cinematográfica con la coordinación de los departamentos Postgrado y Alfabetización de la ECAM, escuela de cine de la Comunidad de Madrid, con la formación en diferentes escuelas y la colaboración con diferentes festivales de cine.
Doctora en Antropología Social, Magíster en Estudios Amerindios, Máster en Estudios Contemporáneos de América Latina por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Es profesora asociada del Departamento de Antropología Social y Psicología Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y del departamento de Educación de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Antonio de Nebrija en Madrid-España.
Ha trabajado como consultora y asesora en ONG, Organizaciones indígenas e instituciones gubernamentales y tiene una amplia experiencia en trabajo de campo etnográfico. Asimismo, es asesora la delegación del Instituto Caro y Cuervo en Madrid y participa en los grupos de investigación de Estudios regionales y territoriales del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia y el Grupo de Investigación de Antropología y Filosofía de la Educación (GIAFE) de la Universidad Complutense. Sus principales líneas de investigación están asociadas al estudio de las problemáticas de los pueblos indígenas y grupos étnicos, antropología de la violencia, antropología política, antropología de/en América Latina, antropología activista o en colaboración, movimientos sociales, educación intercultural y movimientos sociales.
En el campo audiovisual desarrolló el taller colaborativo con jóvenes indígenas sikuani para la elaboración del corto El sueño de Jexen (2013) presentado en el Taller ¿Cuándo nosotros somos los otros? Alteridades y desobediencias des-coloniales surakas. MediaLab Parado. Madrid 2015; además colaboró la elaboración del documental Mujeres con los gordos bien puestos (2016) dirigido por Cristina Uribe Villa e hizo parte del equipo de investigación del proyecto Procesos reivindicativos y luchas cotidianas de mujeres en contextos de pobreza en la Triple Frontera Internacional (argentina, Paraguay y Brasil), que como resultado tuvo la elaboración del documental Mujeres de este mundo (2019) dirigido por Héctor Jaquet.
Nacido en Argentina el 15 de agosto de 1951, nacionalidad italiana-argentina.
Argentina: Máster de Derecho. Máster de Economía. Prisionero político (1974-1987). Periodista de economía en un diario nacional y en radio. Becario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia.
Francia: Máster de Ordenamiento del territorio, Chargé d'études en el equipo de investigación GDR-ISARD, Máster Aménagement transfrontalier et de la montagne, Máster Espacios-Sociedades-Recursos, Doctorado de Geografía y Ordenamiento del territorio. Profesor de universidad (oposiciones nacionales). Profesor de la École Nationale Supérieure de l'Aéronautique et de l'Espace. Miembro del Comité de Pilotage du Programme communautaire INTERREG 1993 "Observatoire de relations franco-espagnoles".
ENSEÑANZA: Civilización española. Aménagement transfrontalier et de la montagne (Ordenamiento del territorio transfronterizo y de la montaña) Máster. Cooperación transfronteriza, las instituciones y el desarrollo local en España. Metodología de investigación en ciencias sociales.
INVESTIGACION: La cooperación transfronteriza en la Bahía de Bidasoa. Con INSERSO: La cooperación transfronteriza y la tercera edad. Los pueblos abandonados del Sobrarbe: el fin de una sociedad campesina, 1994/1998. La organización del trabajo campesino y los bienes comunes de las comunidades. Las estrategias matrimoniales y la endogamia en la sociedad tradicional del Altoaragón. El patrimonio y la reproducción en el Altoaragón del siglo XIX. Tres films documentales sobre los pueblos abandonados del Alto Aragón (Les villages fantômes) presentación en Zaragoza, Huesca, Aínsa, Monzón, Madrid y Buenos Aires en el Congreso Internacional de Antropología.